viernes, 23 de diciembre de 2022

Electrocardiografía II Interpretar

Ahora que tenemos explicados los conceptos básicos sobre la electrocardiografía, vamos a comentar cómo interpretar un electrocardiograma.

Ondas e intervalos: P,Q,R,S,T.


Un intervalo es una porción del EKG que incluye un segmento y una o más ondas.


Un segmento es una línea (normalmente isoeléctrica) que une dos ondas pero no incluye a ninguna de ellas.

El impulso eléctrico inicia con la despolarización de la aurícula, produciendo una curvatura inicial, que es la Onda P. Después se produce un pequeño parón en el impulso del estímulo, lo cual se representa como el Segmento PR. A continuación la despolarización de los ventrículos, representada por el Intervalo/Segmento QRS, seguido del Segmento ST con el que inicia la repolarización, que termina con la Onda T. 

Segmento QT: Desde inicio de onda Q hasta final onda T, segmento que nos mide toda la actividad ventricular.


El ritmo sinusal es el ritmo normal de un electro.

Un ciclo cardíaco representado en el electro es desde que la aurícula se comienza a contraer hasta que se produce la repolarización. El primer ruido cardíaco coincide con la onda R (cierre de válvulas auriculoventriculares).

Cuando tengamos una representación gráfica del electro sabemos que hay una equivalencia entre la longitud y el tiempo. El papel termosensible tiene una aguja fija que va haciendo deflexiones según las derivaciones. La velocidad a la que se mueve el papel es constante 25mm/seg . 5 cuadrados grandes en un segundo.

Si yo cuento los cuadrados, ej 10, sé que desde el principio hasta donde estoy han pasado 2 seg. 2 seg = 2 cuadrados grandes. 2 seg = 10 cuadrados pequeños.


Un cuadradito pequeño mide 1 mm de ancho y alto, el tiempo que tarda en pasar es 0,04 seg. Por tanto, en un cuadrado grande tenemos 0,2 seg.


Los movimientos hacia arriba y abajo de la flecha se relacionan con los voltajes. A mayor altura, mayor voltaje y viceversa.

Contracción ventricular isovolumétrica: Se contrae el ventrículo lleno de sangre pero no se produce una variación de volúmen. El ventrículo se comienza a contraer pero como la presión de la válvula todavía es mayor que la del ventrículo esta no se abre y la sangre no pasa. Una vez se supere la presión ya pasa la sangre. 

Si por ejemplo tenemos hipertensión arterial, el ventrículo va a tener que hacer todavía más fuerza para poder superar la presión de la resistencia periférica de las arterias. Esto con el paso del tiempo se desarrolla como una hipertrofia muscular. Tenemos un mayor voltaje en el electro (exceso de voltaje = más masa muscular = posible hipertrofia).



Interpretación


La línea a mayores es la tira de ritmo en la derivación nº II.


  1. Calcular frecuencia: En el primer pico de la tira de ritmo coincide con una línea gruesa, que divide en cuadrados grandes, el primer cuadrado sería 300, después 150 y así hasta 60.

Una forma de calcular que no necesite la secuencia, se trata de dividir 300 entre el número de líneas que hay desde el inicio hasta el complejo QRS, como en este caso hay 5; 300 entre 5 = 60.

Se trata de una información orientativa. El rango normal está entre 60-100.

Esta regla no vale en caso de tener una arritmia. Pues vemos que las distancias van a ser completamente distintas. En las arritmias calculamos la frecuencia midiendo cuánto mide el papel (50 cuadrados grandes por 0,2 seg cada cuadrado =10 seg). 

Lo que hacemos entonces es multiplicar el número de QRS que tenemos por 6.

Es por una regla de tres, si en 10 seg hay 11 QRS, en 60 seg hay X.


  1. Analizar el ritmo cardíaco: El ritmo del corazón se origina en el NSN, pasa al NAV, tabique, HazHís y fibras de Purkinje.  Si el ritmo es sinusal se tienen que cumplir una serie de características.


  1. A la onda P (que siempre tiene que iniciar el ciclo) le sigue el complejo QRS. Que haya onda P se suele ver en la tira de ritmo.

  2. Esta onda P tiene que ser positiva en DII, DIII, AVF y negativa en AVR

  3. Frecuencia regular, entre 60-100 latidos/min.

Cuando el electro no es regular no suele ser un ritmo sinusal. Para saber si es regular o no cogemos un pequeño papel y marcamos donde cae III QRS. Entonces tendríamos en el papel tres marcas. Si es regular, lo lleve a la parte del electro a la que lo lleve, tendrían que coincidir más o menos los QRS que hay con las marquitas que hemos hecho.

     C. El siguiente y último paso es analizar cada una de las ondas e intervalos. 




Análisis por separado


  • Onda P: Es la primera onda de trazado y se corresponde con la despolarización auricular. Es positiva en II, III, y aVF y negativa en aVR. Tiene un voltaje menor a 2,5 mm y una duración inferior a 0,12 segundos cada 3 cuadraditos.


  • Intervalo PR: Representa el tiempo desde el inicio de la Onda P al inicio del complejo QRS (principio de activación auricular y principio de activación ventricular). Incluye la Onda P y el segmento PR (tiempo que tarda el estímulo en atravesar el nódulo AV). Duración menor a 0,20 segundos. Si PR prolongado es mayor que 0,2 segundos se indica una dificultad en la conducción del estímulo eléctrico a través del nodo AV (bloqueo aurículo-ventricular).


  • Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular y su duración es de menos de 0,12 segundos. Si es mayor se produce el “bloqueo de rama” . Si la amplitud es elevada se produce una hipertrofia ventricular. 

Este complejo está formado por las ondas Q, R y S.

Onda Q: Primera deflexión negativa.

Onda R: Deflexión positiva.

Onda S: Onda negativa después de la positiva.


  • Segmento ST: Se encuentra entre el final del QRS y el principio de la Onda T. Debe ser isoeléctrico (desviaciones de +/- 0,5 mm sobre la línea basal se consideran normales). Separa el complejo de activación de los ventrículos de la onda de recuperación y se ve alterado en cardiopatías isquémicas.


  • Onda T: Onda de repolarización ventricular que suele tener más o menos la misma orientación que el complejo QRS que le precede. Es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente. Si se ve alterada puede indicar una cardiopatía isquémica, hiperpotasemia (T picuda), etc. 

  • Intervalo QT: Representa el tiempo que transcurre desde el inicio de QRS al final de la Onda T. Representa toda la actividad ventricular (despolarización y repolarización). Tiene una duración variable dependiendo del género. la edad y sobre todo de la FC (frecuencia cardíaca). Debe ser menor que la mitad del intervalo RR (espacio entre dos ondas R -dos complejos sucesivos-). Algunos fármacos pueden alargar este intervalo (antiarrítmicos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario