viernes, 23 de diciembre de 2022

Electrocardiografía III Cálculos y alteraciones

 


Cálculo del ritmo cardíaco.





Lo último que nos queda por saber sobre eletrocardiografía es el cálculo del ritmo cardíaco, con esto y lo que ya hemos visto podemos leer ya un electro.


Para poder hacerlo representamos las proyecciones de las derivaciones en el corazón y a partir de ahí escribimos los grados que hay en los dos hemisferios (inferior y superior).

Se dice que el eje cardíaco normal se encuentra entre 90 y -30.

Las alteraciones se pueden producir como desviaciones hacia la derecha, hacia la izquierda o desviaciones extremas..


Por ejemplo, si tenemos una hipertrofia muscular el vector de despolarización será mucho más rápido y fuerte, por tanto el eje que forma va a estar desviado. En vez de ser el ventrículo izquierdo el doble que el derecho es 7 veces mayor. También se da en pacientes con EPOC, entre otros.



Este cálculo se lleva a cabo en las primeras partes del electro, no se toman en cuenta las derivaciones precordiales.


Buscamos primero la derivación isodifásica, que en este caso vemos que es AVF (buscar la derivación más neutra, aquella que tiene tanto para arriba como para abajo). La isodifásica en ese electro es AVF, lo marcamos en nuestro eje.

 Así que el eje tiene que estar a 0 grados o 180 grados, que es la línea perpendicular a AVF.

Lo que no sabemos es hacia que lado va.

Entonces vamos a la derivación I y vemos que es positiva, por tanto el eje apuntará hacia el polo positivo de la derivación. Sabemos entonces que aproximadamente el eje cardíaco son  grados.




Arritmias y bloqueos



Son todo aquello que no es un ritmo sinusal.


En una fibrilación auricular las aurículas están contrayéndose todo el tiempo, de este modo es muy posible que se formen coágulos que desplazados como émbolos que darán lugar a trombos graves. Es por esto que normalmente, los pacientes que presentan fibrilación auricular tienen un anticoagulante artificial inyectado.


Se representa por un ritmo totalmente irregular, con QRS estrechos y una actividad auricular no visible, sustituída por una oscilación de la línea base. La FC es normal.


En el flutter auricular las ondas P son sustituídas por ondas flutter auriculares “dientes de sierra” (300 contracciones/min). La frecuencia ventricular típica es de 150 lpm. QRS estrechos.


En una taquicardia supraventricular los QRS son estrechos y regulares, la onda P suele quedar oculta tras estos. Presenta una respuesta ventricular muy rápida (190-219 lpm).



En una taquicardia ventricular los QRS son anchos y regulares, las ondas P siguen no son visibles. En este caso pueden ser sostenidas, si >30 segundos o inestabilidad hemodinámica -cardioversión-, o no sostenidas si <30 segundos.



En una fibrilación ventricular, el corazón se contrae pero de forma inefectiva, lo cual si no se regula o atiende puede producir la muerte debido a la falta de bombeo sanguíneo. Se presenta como un ritmo ventricular caótico con QRS de baja amplitud y una FC > 300 lpm.


Un bloqueo es un corte, se produce un retraso en la conducción (hay un problema a diferentes niveles de la conducción). Auriculoventriculares - El retroceso se produce en la aurícula. El de rama recibe su nombre porque se produce en la rama de Haz de His.

En el electro, si lo comparamos con un patrón normal (ritmo sinusal) veremos que se produce un espacio de línea recta más amplia.

Cada ciclo cardíaco (Inicio onda P, final onda T) tardará más tiempo.


  1. Los auriculoventriculares.


De primer grado: El intervalo PR (que es lo que marca la línea isoeléctrica del electro) tiene que pasar menos de 0,20 seg para que sea normal. En un bloqueo de primer grado pasan más de 0,20 segundos. Es un ritmo sinusal, todas las ondas P van precedidas del complejo QRS.


Segundo grado: Mobitz I y Mobitz II. 



Este es un ejemplo de Mobitz I. EL intervalo PR en este caso ocupa casi 2 cuadrados. tardaría casi 0,40 seg en llegar cuando lo normal es el 0,20.

En B podemos ver cómo este intervalo se va alargando. El primero parece normal y según avanzamos llegamos hasta una Onda P que no conduce. 


En el Mobitz II tendremos un patrón en el que también hay una Onda P que no conduce pero la arritmia es constante, no va disminuyendo.


Tercer grado: No hay comunicación entre aurículas y ventrículos. Hay un punto que une aurículas y ventrículos pero no una comunicación entre estos. El nódulo AV está desconectado, se recurre entonces a la auto-excitabilidad. Tanto la aurícula como el ventrículo laten por su cuenta, tenemos un ritmo cardíaco caótico. Las ondas P se originan en el nódulo sinusal pero no son conducidas. Los complejos QRS se originan por debajo del lugar del bloqueo, cuanto más abajo más ancho será el complejo.




En el bloqueo de rama hay un corte en una de las ramas en la contracción ventricular. Suponiendo un bloqueo en la rama derecha, cabría esperarse que en el electro el QRS sea más ancho (>0,12 seg), tarda más tiempo en producirse. Y el estímulo se transmite por una vía accesoria, no a través de la rama del Haz de His. 



Si el bloqueo se produce en ambas ramas, se produce una única onda R. En el caso de que una de estas esté bloqueada se van a producir dos ondas R en el complejo QRS, una irá más retrasada que otra (tenemos R y R’). Si es positivo tiene forma de “M” y si es negativo forma de “W”:


Cómo saber si es de rama derecha o izquierda. En este caso, V1 es normal, V2 también, V3 también… en V5 tenemos ya R’, igual que en V6. El vector de despolarización ventricular va hacia V5 y V6, la parte del cuerpo que ve el corazón desde V5 y V6 es la izquierda. Por tanto es un bloqueo en la izquierda. En caso de que se produjese en V1 o V2, podría ser un bloqueo en la rama derecha, que es el lado del cuerpo desde el que se ven esas derivaciones.


Y hasta aquí el repaso de las nociones básicas de electrocardiografía.

Estos son todos los conceptos básicos que deberías saber sobre el tema. Al menos, de momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario