sábado, 10 de diciembre de 2022

Ostomías. Materiales y retracciones

En esta última entrada sobre ostomías, vamos  a ver los materiales que necesitamos para cuidarlas, las bolsas colectoras y los distintos sistemas con los que contamos. 

Primero tenemos que saber en qué consiste exactamente un sistema colector, este es un sistema formado por un adhesivo que se pegará al rededor del estoma unido de forma permanente o no a una bolsa colectora donde se recogerán las heces o orina del paciente hasta que sea el momento de cambiarla.

Los dispositivos de una sola pieza, son un adhesivo y bolsa unidos que se colocan juntos y hay que cambiarlos una vez por día. Los dispositivos de dos piezas constan de un adhesivo que puede mentenerse en su lugar por tres días, y una serie de bolsas con cierre que se conectan al adhesivo y se cambian diariamente. El tamaño de estas bolsas puede ir de mini a maxi, tenemos también las pediátricas.


El adhesivo que colocaremos al rededor del estoma hay que ajustarlo; como podéis ver en la fotografía, este adhesivo viene con unas marcas, distintos círculos marcados con un diámetro diferente cada uno. En la caja donde conseguimos el adhesivo viene también una plantilla con distintos tamaños recortados para coparar y decidir cual es mejor para el paciente.
Una vez tenemos escogido el diámetro del estoma (asegurándonos de que no es ni demasiado pequeño como para producir una constricción ni demasiado grande como para dejar espacio por el que se puedan colar las heces) recortaremos el adhesivo con una tijeras de punta redondeada, con cuidado de no perforar la bolsa, y finalmente nos ayudaremos de nuestro dedo para que no queden bordesque puedan dañar la mucosa exteriorizada.

Las bolsas colectoras pueden ser de dos tipos, opacas o transparantes, en el hospital siempre debemos usar las transparentes, ya que el personal sanitario tiene que poder ver el color de las deposiciones y su estado para asegurarse de que todo funciona correctamente, una vez el paciente se va a casa, puede cambiar estas bolsas por las opacas. 




Al igual que tenemos ostomías digestivas y urinarias, tenemos sistemas colectores específicos para cada uno.

  • Digestivos. Vamos a tener en cuenta un dato importante, las heces se vuelven cada cada vez más duras según van avanzando por el tracto intestinal, por tanto, cuando más arriba se encuentren en este más blandas serán, mientras que al acercarse al recto serán más consistentes.

- Colostomías ascendentes o transversas (heces todavía líquidas o blandas)

  •  Abiertas: Para heces líquidas. Estas son bolsas que se pueden abrir y vaciar su contenido para luego cerrar de nevo sin las necesidad de tener que cambiarlas.
  •   Cerradas:  Para heces más pastosas, no se pueden vaciar.

- Ilesotomías (En esta porción del intestino las heces son líquidas o blandas, de modo que tenemos que emplear bolsas abiertas, tanto de una como de dos piezas).

- Colostomía descendente o sigmoidea (Heces más consistentes que no precisan vaciado, de modo que empleamos bolsas cerradas. Si se da el caso, el paciente puede emplear un tapón o minicap)

Los tapones son unos dispositivos  que no precisan de bolsa colectora; se emplean en aquellos pacientes con deposiciones conistentes y controladas, que llevan tiempo manejando su ostomía. Puede emplearse hasta las 24h del día y, una vez pasado ese tiempo, se vacía mediante un lavado. El minicap es un tapón de una duración algo menor, aproximadamente 30min, que se puede emplear en actividades en las que el uso de la bolsa puede resultar incómodo, como a la hora de nadar, ducharse o tener relaciones sexuales. 


 Urinarios

- Bolsa colectora normal y bolsa de alto débito, que se conecta al grifo de la bolsa de tamaño normal para poder pasar la noche sin necesidad de cambios o vaciados de esta.

El tamaño y tipo de bolsa que llevará nuestro paciente dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento del día o tiempo que se tenga pensensado emplearla. El tipo de ostomía que tiene nuestro paciente, las características del estoma (diámetro, tipo, regularidad, etc). Tipo y estado de la piel del paciente, etc.


Fuentes para esta entrada:


1.de Coñecemento en Saúde AAG. Ostomias de eliminacion [Internet]. Youtube; 2016 [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KK2NWHHmgB8
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario