jueves, 29 de diciembre de 2022

Cambios posturales

 En las plantas de los hospital es muy frecuente encontrarse con pacientes ingresados inmovilizados o con dificultad para desplazarse por lo que pasan muchas horas encamados. Esto supone un riesgo muy elevado para desarrollar úlceras por presión (en las cuales no entraremos en detalle ya que se habló previamente de ellas en otra entrada) que pueden resultar en grandes complicaciones. El tratamiento más eficaz en estos casos es prevenir su aparición, para esto se deben realizar cambios posturales.

La posición estándar de reposo es el decúbito supino, sin embargo se recomienda realizar variaciones de esta postura cada dos horas para garantizar la correcta circulación de la sangre así como la integridad cutánea. A la hora de movilizar a un paciente encamado es importante mantener una buena alineación del cuerpo a la vez que se mantiene la comodidad.

Las principales posturas son:
  • Decúbito supino: completamente tumbado boca arriba
  • Decúbito prono: boca abajo
  • Decúbito lateral: acostado de lado con el cuello recto alineado con el tronco y las extremidades que no se encuentran en contacto con la cama flexionadas
  • Fowler/ Semifowler: similar a decúbito supino pero con la cabecera de la cama elevada de 30 a 90 grados.
Existen una serie de momentos puntuales que exigirán que el paciente se encuentre sentado o en posición de Fowler, durante la comidas y/o a la hora de beber para evitar atragantamientos, si se administra nebulización, etc.
Por último se debe tener en cuenta que aunque la técnica se realice correctamente no es excluyente de otra medidas como revisar e hidratar diariamente la piel o colocar apósitos en zonas de especial riesgo como los talones o el sacro.

OVACE

OVACE

¿Sabes lo que es el OVACE? Se trata de la Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.  Siguiendo con la temática de la entrada anterior, vamos a hablar sobre la maniobra de Heimlich que debemos realizar cuando nos encontramos con un OVACE.

Primero y antes que nada, debemos animar a la víctima a toser. En caso de que esta tos no resulte efectiva, daremos 5 golpes secos entre las escápulas de la víctima, al mismo tiempo que le aguantamos el pecho con la otra mano y lo inclinamos ligeramente hacia delante (así, si el objeto que obstruye la vía se mueve, será más probable que regrese a la boca).

En caso de que lo 5 golpes tampoco sean efectivos, realizaremos 5 compresiones abdominales. Para ello, nos colocamos detrás de la víctima y la rodeamos con los brazos, colocando un puño en la zona entre el ombligo y la caja torácica y, con la otra mano apoyada sobre el puño para ayudarnos, empujamos fuerte y rápido hacia dentro y arriba. 

Puede ser que esto no funcione, por lo que debemos alternar 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.

Imagen sacada de: https://coem.org.es/media/news/pdf/PROTOCOLOS_COEM-RCP_OVACE_JULIO2020.pdf


En todo este proceso, si la víctima pierde la consciencia, debemos aplicar RCP (qué suerte, ya lo aprendiste en la entrada anterior!!).


Y... si la víctima es un bebé??
Los 5 golpes en la espalda los realizamos con el bebé bocabajo y sobre nuestro antebrazo. Para facilitar que la boca se mantenga abierta, pondremos un dedo en ella.
Para las 5 compresiones, el bebé deberá estar bocarriba y presionaremos con 2 dedos a la altura de sus pezones.


Soporte vital básico

 Soporte vital básico

Vamos a tratar un tema que casi debería ser obligatorio tratar cada vez que se habla de enfermería o cualquier otro trabajo sanitario: Soporte vital básico.

Bien, entonces, por dónde empezamos??
Antes de nada, hay que comprobar que la zona donde se encuentra el paciente es segura, no hay peligros para él ni para nosotros. 

A continuación, comprobamos consciencia. Le damos golpes en la zona de los hombros y le hacemos preguntas en voz alta. Entonces se pueden dar dos cosas: que responda, en cuyo caso dejamos al paciente en la misma posición y comprobarmos que siga consciente periódicamene, o que no responda, entonces consinuamos con el protocolo. 
Pedimos ayuda a alguien, pues no seremos capaces de realizar las maniobras nosotros solos. A continuación, abrimos la vía aérea, con al maniobra frente-mentón: con una mano en la frente y otra impulsando levemente el mentón hacia arriba, de esta forma, impedimos que la lengua al caer hacia atrás bloquee la vía aérea.
Siguiendo con esta maniobra, comprobamos que el paciente respira normalmente, para ello, acercamos el oído a la zona de la boca-nariz de la víctima, desde esta posición tendremos visual del tórax, en el cual nos fijaremos para ver si sube y baja, también deberemos colocar una mano en el pecho para sentir que este se expande con la respiración. 
Si la víctima respira pero, como ya hemos comprobado antes, no responde a los estímulos externos, deberemos colocarla en posición lateral de seguridad (PLS), como se indica en la foto de abajo, y llamar al 112. 

Imagen sacada de: https://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2014/05/pls-posicion-lateral-de-seguridad.html

Pero... y si no está respirando??

Pues aquí empezaría la parte más movidita, por así decirlo, del procedimiento. 
Deberás pedirle a alguien que llame al 112 mientras otra persona se encargará de ir a buscar un DESA.
No hay tiempo que perder, deberás empezar con las compresiones cuanto antes: colócate de rodillas al lado de la víctima, descúbrele el tórax y pon el talón de una mano en el centro de su pecho u el talón de la otra encima de la primera, entrelazando las manos. Los brazos deben estar estirados y el cuerpo inclinado ligeramente sobre el paciente. El tórax debe bajar unos 5cm con cada compresión y estas deberán realizarse a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto. 
En caso de que seas una persona con formación en RCP, tienes que alternar 30 compresiones con 2 insuflaciones tapando la nariz (asegúrate de que las insuflaciones entran correctamente a la vía aérea, observando si el pecho de la víctima se expande o no). 

Deberás continuar hasta que haya signos de movimiento o el personal médico de urgencia llegue a la víctima.

Y qué pasa con al persona que fue a buscar el DESA


Si se encuentra un DESA, debe llevarse de inmediato a junto de la víctima.
Primero, encendemos el aparato y seguimos sus instrucciones. Colocamos los parches sobre el pecho desnudo del paciente (IMPORTANTE: si hay más personas, no debemos dejar de realizar las compresiones mientras se colocan los parches). 
Eso sí, cuando el DESA indique una descarga, NO DEBE DE HABER NADIE TOCANDO A LA VÍCTIMA. Pulsa el botón de Descarga y reinicia la maniobra RCP manual una vez esta se ha realizado.



Qué pasa si la víctima es un niño??
Si es un bebé, a la hora de comprobar su consciencia, podemos darle golpecitos en la planta de los pies y ver si llora. 
Si la víctima es un niño mayor de 1 año y no responde, le colocaremos en PLS.
Cuando realizamos la maniobra frente-mentón, en bebés no es necesario tirar tanto del mentón, la cabeza debe quedar en posición neutra.
En niños, antes de realizar las compresiones, insuflamos 5 veces con la vía aérea abierta y la nariz tapada. En bebés: no cerramos la nariz, realizamos las insuflaciones abarcando al mismo tiempo los orificios de la nariz y la boca.
En las compresiones: 
    - En niños de 1 a 8 años, se realizarán con una sola mano.
    - En bebés menores de 1 año, se realizarán con dos dedos de una mano.

Igual que en los adultos, si puedes, realiza 30 compresiones y 2 insuflaciones. Pero, en caso de ser personal experimentado sanitario, se podrían aplicar 15 compresiones y 2 insuflacioens.






Cánula nasofaríngea

Cánula nasofaríngea


Siguiendo un poco con la temática de la última entrada, os voy a hablar un poquito de esta cánula. 

En interesante saber que es un dispositivo básico para mantener la vía aérea permeable en pacientes inconscientes o con bajo nivel de consciencia que tienen el reflejo nauseoso.

Os dais cuenta de la diferencia con la cánula de Guedel? Si no es así aquí os resumo la principal ventaja que es su principal diferencia.
La cánula nasofaríngea se tolera mejor que la orofaríngea (Guedel) en el caso de que el paciente recupere el nivel de consciencia. Es un sistema de mantenimiento de la vía aérea muy utilizada en medio hostil como puede ser el ambiente militar y que, hoy en día, se utiliza cada vez más en el medio civil.
Además, es de un material blando y no duro como la Guedel.

Y cómo se mide?
Simplemente colocamos la cánula, sin estirarla, desde la nariz del paciente hasta el lóbulo de la oreja.

Imagen sacada de: https://enfermerodesimulacion.com/2020/12/01/via-aerea-nasofaringea/

Por último, como se inserta?
1- Abre la vía aérea con maniobra de elevación del mentón o tracción mandibular.
2- Lubrica la cánula con una vaselina.
3- Insertar la cánula en la nariz en un ángulo de 90º con respecto al rostro. Evitar apuntar hacia arriba en dirección a la parte superior de la cabeza. 
4- Inserte la cánula hasta el reborde.
5- Utiliza movimientos de rotación o de vaivén para facilitar su inserción.
6- Si no puedes insertar la cánula, quítala e insértala en la otra fosa nasal.
7- Determina si hay intercambio de aire y verifica la colocación correcta escuchando y sintiendo el aire que entra y sale de la vía aérea.


Esto es todo, hasta la próxima entrada!!

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Cánula de Guedel

 Cánula de Guedel

Hoy os traigo la cánula orofaríngea, más conocida como cánula de Guedel,  que nos permitirá mantener la vía aérea del paciente abierta para facilitar la ventilación e introducción de sondas de aspiración puesto que evita la caída de la lengua (es un músculo que se relaja en casos de inconsciencia) y, por tanto, la obstrucción de la vía aérea.
Es tan recurrida que una enfermera del hospital nos contó que siempre lleva una en el bolso, algo sorprendente para mucha gente, y un día, gracias a esto pudo salvar la vida a una persona por la calle.

MUY IMPORTANTE ANTES DE CONTINUAR! Esta cánula está contraindicada en pacientes conscientes o con reflejo nauseoso, puesto que podría ahogarse en su propio vómito debido a que podría producirse una broncoaspiración.

Pero...sólo existe un tamaño de cánula? 
No!!!! 
Verás, existen 5 tamaños para el adulto numeradas del 1 al 5 con longitudes de 6 a 10cm y tres números más pequeños para niños y lactantes. Has de saber que las casas comerciales distinguen los tamaños por colores pero no debemos fiarnos de esto a ciegas. Es importante medir la cánula correctamente para asegurarnos que es el tamaño idóneo para ese paciente.



Imagen sacada de: 


¿Quieres saber cómo se mide?
Para seleccionar el tamaño elegiremos una cánula de longitud similar a la distancia entre el pabellón auricular y los incisivos con la concavidad hacia arriba como podéis observar en la foto.

Un tubo demasiado largo puede producir lesiones locales o irritación de la glotis, con el riego de producir un edema de ésta o un laringoespasmo. Si, por el contrario, se selecciona un tubo corto, no cumplirá su función de elevar la base de la lengua, y puede incluso desplazar ésta hacia atrás y no desobstruirá la vía aérea.

Vale, vale, pero cómo se coloca?
1- Coloca el cuello en hiperextensión y  abre la boca del paciente. Comprueba que no tiene cuerpos extraños. Hay que retirar las prótesis dentales.
2- Introducir la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior. Se desliza por el paladar hasta introducirlo prácticamente hasta la mitad del mismo (hasta el paladar blando).
3- Girar la cánula 180º e introducirla sin forzar. Mientras se va girando, se continúa avanzando suavemente hacia la faringe hasta hacer tope con los dientes.


En el caso de lactantes se deprime la lengua con un depresor y se introduce con la concavidad hacia abajo.